top of page

Karijona kurano: gente noble

La gente Carijona representa el único pueblo de habla Carib de la Amazonía colombiana. Carib hace referencia a la familia lingüística que agrupa a un conjunto de pueblos de las Antillas y el norte de Suramérica.

Fueron reconocidos historicamente por oponer fuerte resistencia a la Conquista. Fueron acusados de canivalismo para promover su exterminio.


Sin embargo, según Juan de Castellanos: "Fueron llamados caribes, no porque comiesen carne humana sino porque defendían bien su casa".

Se considera que antes de la Conquista, los Carijona habrían llegado al Chiribiquete desde el territorio conocido actualmente como las Guyanas, siguiendo distintas rutas: el curso del río Negro, hasta llegar al Vaupés; el río Orinoco, o el mar Caribe.

Encontrarían en su camino fuertes conflictos con otros grupos, lo que los habría llevado a refugiarseen la zona de más dificil acceso: la serranía del Chiribiquete. Allí aprenderían a conocer y vivir en la zona de mayor riqueza natural de la Amazonia colombiana.


Texto basado en: Franco, Roberto. 2002. Los Carijona del
Chiribiquete
. Bogotá: Fundación Puerto Rastrojo.

Historia

Chiribiquete.png

La serranía del Chiribiquete tiene las pinturasrupestres más importantes de Colombia, las figuras -algunas abstractas y otras realistas- ilustran plantasy animales de la región, escenas de caza, momentosde la vida cotidiana y rituales. Se considera que laspinturas elaboradas desde el silglo XVII fueron hechas por los carijona.

Foto: Pinturas rupestres del Chiribiquete. Cortesía: Alejandro Torres.  Texto basado en las investigaciones de Fernando Urbina y Carlos Castaño Uribe.

Los Carijona han sido reconocidos como el pueblo más estrechamente vinculado a la serranía del Chiribiquete, que debido a su riqueza natural, arqueológica y cultural fue declarada como Patrimonio Mixto de la Humanidad (UNESCO 2018). Hace un siglo los Carijona salieron del Chiribiquete huyendo del holocausto de la esclavización cauchera y se refugiaron en Puerto Nare donde hoy viven.

 

Desde la década de 1950, la Violencia bipartidista llevó a que poblaciones del interior del país llegaran al territorio de Nare en búsqueda de un lugar para vivir y encontrar oportunidades económicas. Sin embargo, esto trajo la ampliación de los pastos para la ganadería, las actividades agrícolas y la consecuente deforestación.


Desde la década de 1980, el territorio Carijona ha estado en medio de la guerra promovida por distintos grupos armados, quienes transgredieron el significado de la coca e incorporaron su uso ilícito. La guerra llevó a una terrible masacre en 1982, en la que fue asesinado el último payé y varios hombres mayores y líderes de la comunidad.
 

Adicionalmente, desde la década de 1990 hasta el 2015, las aspersiones aéreas con glifosato generaron la contaminación de la tierra y el agua, la afectación del ambiente, la alimentación, la salud y la integridad cultural. Esta historia de violencia ha puesto en riesgo la cultura Carijona y su relación con el territorio.

Hoy el pueblo Carijona ha empredido un proceso de organización y fortalecimiento cultrual, para recuperar la memoria esparcida en los caminos antiguos de la selva y contruir el presente y el futuro.

Con el apoyo de:

Logos.png
MinCultura.png
Log Unal.png
logo doctorado-01.png

Karijona kurano

©2023 por Resguardo Indígena de Puerto Nare, Miraflores, Guaviare, Colombia

itucarijona@gmail.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page